Close

24 de marzo de 2023

Estudio analiza ocupaciones donde existen dificultades para contratar personal en la región

Un reporte realizado por el Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo, iniciativa
financiada por Sence, profundizó en los aspectos que influyen en la contratación en los
oficios de carpintero, gásfiter, electricista, albañil y bodeguero


Durante los últimos años se han identificado algunas ocupaciones en el mercado laboral de la Región de Coquimbo que regularmente tienen dificultades a la hora de contratar, a raíz de lo cual se realizó un estudio para profundizar en aquellos aspectos relevantes que permitan dar un giro a esta situación.

En concreto, en la zona para este estudio se priorizaron ocupaciones vinculadas a los oficios de carpintero, gásfiter, electricista, albañil y bodegueros.

El reporte Profundización de Ocupaciones fue realizado durante el 2022 por profesionales del Observatorio Laboral de la Región de Coquimbo, iniciativa financiada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), y buscó profundizar en las problemáticas de contratación considerando las habilidades técnicas y socioemocionales de los trabajadores.

“Con este tipo de estudios que profundizan aquellas ocupaciones donde existen dificultades para contratar, como gobierno podemos identificar la demanda de ofertas formativas, certificación competencias y las acciones necesarias para mejorar las condiciones laborales de los y las trabajadores de la región, tanto en materia de empleabilidad y oportunidades, como también en capacitación que aborden aspectos socioemocionales. Es un desafío que debemos afrontar y que tiene que ver con lugares de trabajos y remuneraciones que incentiven a los trabajadores y trabajadoras a optar por un empleo o permanecer en él, de tal forma que las oportunidades de empleo garanticen el cumplimiento de la normativa laboral, salud y seguridad en el trabajo”, aseveró Claudia Santander, seremi del Trabajo y Previsión Social.

Para la elaboración del respectivo reporte, se entrevistó tanto a empleadores como a trabajadores de diferentes empresas de la región, con el fin de obtener información más completa sobre cómo se desarrolla la labor de estos oficios. 

De acuerdo con el director regional de Sence, Eduardo Toro, “este estudio se repetirá durante este año y se abordarán otras ocupaciones, de otros sectores productivos, ya que el objetivo es tener un panorama más general que nos permita ir adaptando los distintos planes formativos, para mejorar su pertinencia tanto en transferencia de conocimientos técnicos como en habilidades socioemocionales necesarias para los y las trabajadoras de la región”.