Productores caprinos asistieron a charla para identificar y prevenir la paratuberculosis en sus planteles

La actividad fue organizada de forma conjunta por el Programa Transforma Caprino de Corfo y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Intihuasi.
Brindarles a los productores herramientas que les permitan estar preparados ante los efectos del Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) fue el objetivo central de la charla impartida por el médico veterinario y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile, Miguel Salgado. La sesión, que se realizó de forma virtual, contó con la participación de productores pertenecientes al Programa Transforma Caprino de Corfo, organismo que estuvo a cargo de la organización de la charla, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Intihuasi y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza).
El MAP es un patógeno que se introdujo en Chile con bovinos, ovinos y caprinos importados, y que se ha diseminado entre los rebaños por falta de información y bioseguridad en los sistemas productivos. Dentro de los planteles caprinos, los signos clínicos no se observan hasta un nivel avanzado de infección, por lo que es necesario establecer un plan de control eficiente dentro de los planteles caprinos en la región.
Al respecto, el profesional encargado de la charla, Miguel Salgado, explicó que «es muy posible, dadas las condiciones de producción de los capricultores de la región, que se pueda establecer un plan eficiente de detección. Lo primero es estar preparados y documentados en torno a cómo opera este patógeno y posteriormente hay que enfocarse en bloquear la transmisión de la infección».
Esta infección se transmite principalmente por vía fecal oral, a la cual se expone el recién nacido a la hora del parto, por lo que el profesional enfatizó en que es necesario como primer paso para un sistema de control eficiente, diagnosticar a cada ejemplar antes de comenzar su proceso reproductivo.
«Este tipo de instancias formativas son muy positivas porque los productores y sus equipos pueden adquirir los conocimientos necesarios para estar preparados para enfrentar este patógeno en sus planteles», puntualizó.
A propósito, Ingrid Haselbauer, gerente del Transforma Caprino, señaló que «las instituciones que son parte de nuestro programa están atentas a las necesidades de los capricultores y su preocupación por las enfermedades que van surgiendo. Estamos pendientes de las nuevas tendencias en producción y hemos detectado que si bien, esta enfermedad ya estaba presente en el norte, hoy es más prevalente por la adopción de un nuevo sistema de crianza y por la compra de animales de otros planteles sin haber realizado diagnósticos previos».
Dicho escenario supone una importante tarea para productores y técnicos de la región a la hora de mantenerse informados y reaccionar a tiempo, a través de medidas de control y sanidad en sus rebaños. De forma concreta, en la sesión se analizó la posibilidad de utilizar una vacuna desarrollada en España, que tiene el efecto de atenuar los síntomas y disminuir la mortalidad de la enfermedad.
Para quien desee ver la charla nuevamente, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://youtu.be/KXY16CI6nDk.
Transforma Caprino es un programa de Corfo, financiado por el Gobierno Regional, a través del Programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, que busca impulsar la cadena de valor del rubro caprino. Actualmente, está focalizado en las comunas de Punitaqui, Monte Patria, Combarbalá, Canela, entre otras. Para más información, es posible visitar sus redes sociales, en Facebook, Instagram y Twitter.