“Guayacán Tesoro Vivo” destaca el talento de la localidad, a través de la música, las artes escénicas, los cultores tradicionales y las artes visuales.
Una plataforma virtual para poner en valor el patrimonio artístico y cultural del histórico barrio de Guayacán en la comuna de Coquimbo y que visibiliza las creaciones de artistas, es lo que busca “Guayacán Tesoro Vivo”, iniciativa impulsada por la Fundación Desierto Creativo, a través de la Ley de Donaciones Culturales.
Un proyecto digital que será una valiosa oportunidad para rescatar y destacar las historias, costumbres y personajes de Guayacán, ya que reúne reseñas y trabajos artísticos de bandas de música como Wajacho, Plan 7, la Orquesta Cámara de Niños de Guayacán, GTR Piano Guitarra o de solistas como Luis Araya, Leticia Jofré y Ankatu Alquinta.
Asimismo, también considera el trabajo de creativos del arte pictórico, la pintura e ilustración como Carlos Ortiz y Sonia Rivera, quienes han encontrado la inspiración en el patrimonio histórico de Guayacán para muchas de sus obras.
Herencia cultural de esta localidad, transmitida de generación en generación, que se puede hallar en las creaciones de Arturo Varas y Pamela Alcayaga, quienes han trans-formado el cuero de pescado en innovadores productos artesanales, o como Cristian Torres y su familia quienes han rescatado el arte de chinchineros y organilleros.
Como parte de la plataforma también destaca lo realizado por verdaderos personajes de Guayacán como Lidia Manquez, mejor conocida como “Yolita”, artesana en totora y Roberto Tapia, promotor del casco histórico de Guayacán.
Historias que no serán las únicas, ya que el proyecto considera un espacio dedicado al trabajo de los hombres del mar, los pescadores Alejandro Marchant, Manuel Fernández y Carlos Rodríguez, así como también a lo que realizan los buzos mariscadores Luis y Fernando Escobar, quienes cuentan la historia, las vivencias y tradiciones de sus oficios.
Sobre esta iniciativa, Roberto Mosqueira, subgerente de CMP Elqui, detalló que es importante destacar el patrimonio vivo de la localidad, que está presente “principalmente en su gente, y en artistas innatos que quizá mucha gente no conoce, pero que tienen una riqueza cultural enorme”.
“Queremos ser parte de una nueva manera de ver las cosas con una visión de futuro en conjunto con la comunidad de la bahía, ayudando a visibilizar la historia y patrimonio artístico y cultural de Guayacán”, agregó Mosqueira.
Los detalles sobre el proyecto se encuentran el sitio web https://guayacantesorovivo.cl/movil/