Cristian Muñoz: “Tenemos la oportunidad de usar la ciencia para entender la comunicación”

El académico, periodista y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena abordó los desafíos del evento ‘Seminario Internacional de Comunicación y Ciencia: interculturalidad, desarrollo sostenible y soberanía digital’, que por primera vez se realiza con expositores de todo el mundo y con difusión a través de la web www.seminariocomunicacionuls.cl
La Serena.- La investigación científica de la comunicación siempre ha sido fuente de interés y hoy adquiere fuerte protagonismo en un evento internacional: el “Seminario de Comunicación, ciencia, desarrollo, interculturalidad, desarrollo sostenible y soberanía digital” que por sexto año consecutivo y por primera vez de manera internacional, lidera el destacado académico, periodista y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, Cristian Muñoz.
¿Por qué abordar la relación de la comunicación y la ciencia como tema central de este seminario?
“La comunicación es un fenómeno que merecemos y necesitamos entender y es necesario que nos sentemos a escucharla y observarla para definir cómo es y cómo funciona, pero sobre todo entender cómo incide en nuestra vida diaria, en nuestro entorno, en nuestra comunidad y en nuestra ciudad, porque, desde siempre, el desarrollo de nuestra sociedad va de la mano con el desarrollo de la comunicación”.
¿Y a qué responde el interés de desarrollar un seminario de estas características?
“Esta es una oportunidad de abrir redes de trabajo más allá de nuestras fronteras, entendiendo que a través del periodismo podemos acercar la ciencia a las personas, mas aun hoy cuando tenemos la oportunidad de usar la ciencia para entender la comunicación como el fenómeno que es, desde distintos puntos de vista, desde Kazajistán hasta Chile”.
La llegada de la pandemia obligó a digitalizar muchas actividades que antes convencionalmente eran presenciales, ¿cómo han asumido el desafío de ofrecer un seminario totalmente virtual?
“Este mismo evento antes lo hicimos con universidades de Santiago, Valparaíso y Concepción y hoy, en esta sexta versión estamos apostando a hacerlo por primera vez con el mundo entero al generar redes que promuevan una mayor vinculación entre la ULS y las casas de estudios de distintos países, aprovechando las ventajas que hoy ofrece el mundo digital”.
El staff de expertos es bien variado, ¿quiénes participan?
“Van a participar 10 países: entre los cuales destacan Colombia, Ecuador, México Puerto Rico, Estados Unidos, España, Francia, Kazajistán, Bolivia y por supuesto Chile, todos territorios en los cuales se está generando conocimiento. Para eso vamos a contar con la participación de Miguel de Aguilera, Galiya Ibrayera, Paola Banchero, Pablo Andrada, Arlyn Orellana, Natalia Angulo, Sriram Aruchelvam, Raúl Fuentes, Eliseo Colón, Jacques Guyot, Juan Fernando Muñoz y Juan Ignacio Martin, entre otros”.
¿Qué significa para usted el estar liderando un proyecto que además ha sido reconocido por su contribución al desarrollo intelectual del territorio y que incluso ha obtenido financiamiento público para aquello?
“Como académico y como investigador de la Universidad de La Serena me llena de orgullo el haber resultado ganador del Fondo de Apoyo a Eventos Científicos de la ULS para llevar a cabo este seminario, que en sí mismo es una tremenda oportunidad de atreverse con algo de esta envergadura en este contexto de pandemia y que también constituye una tarea que como única escuela de Periodismo de la región hemos asumido al expandir nuestra red de trabajo y ayudar a que estudiantes se vinculen con otras escuelas, generando un impacto positivo, tanto en nuestra comunidad universitaria como en nuestro territorio”.
¿Esta es una actividad para todo espectador?
“Estamos convencidos de que esto servirá muy especialmente a investigadoras, investigadores, divulgadores científicos y estudiantes de Periodismo, pero sobre todo a la comunidad en general, por eso, cumpliendo con la misión institucional de la ULS, de aportar al desarrollo de la región, hemos establecido la posibilidad de acercar estos conocimientos a través de una transmisión a través del canal de YouTube de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ULS”.
Una actividad de carácter internacional que cuenta con su propia web www.seminariocomunicacionuls.cl, que además habilitó el link https://cutt.ly/comunicacionyciencia para quienes quieran participar del Zoom, el cual está disponible en el perfil e historias de la cuenta de Instagram de @periodismo_uls y que podrá ser seguido por cualquier espectador a través de la transmisión en vivo a través del canal de YouTube de Investigación y Postgrado ULS (https://cutt.ly/canalvipuls).